1. ¿Cuál es el concepto de educación que se está manejando?
Uno de los mayores desafíos de la educación en todos los tiempos, ha sido la educación de niños en situación de total o parcial marginalidad.
Hoy día, en países civilizados, siguen apareciendo niños que por su abandono, malos tratos, encarcelamiento o aislamiento, tienen todas las características de los niños salvajes; y por ello, el interés de expertos, pedagogos, médicos y psicólogos de socializar a estos niños, es un fenómeno común en todo el mundo.
Desde el siglo XIX, para que el hombre salvaje no provocara miedo y se convirtiera en un ser aceptable en la sociedad, fue necesaria la intervención de la ficción, como por ejemplo, la creación de un héroe como Tarzán, capaz de conservar su humanidad mientras desarrollaba al mismo tiempo, un cuerpo atlético y sentidos muy propio de los animales.
Truffaut planteó con esta película la sustitución del Hombre Natural, que defendían las tesis rousseaunianas, por el Hombre Moral, forjado a partir de un largo proceso integrador y dotado de un sentido de la justicia incuestionable.
Víctor fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París, tras su descubrimiento. Allí, quedó a cargo de Jean Itard, que estaba interesado en la ciencia de la «medicina mental», en la psiquiatría. Este médico-pedagogo, luchó para insertar a Víctor de Aveyron en la sociedad francesa de comienzos del siglo XIX, y consiguió ser su mentor, además de acreditar ante el reconocido psiquiatra Pinel, que Víctor podría llegar a ser civilizado e independiente.
La figura de Víctor, en la película de Truffaut, refleja exactamente la fascinación que los «salvajes» ejercen sobre los «civilizados», y plantea el debate sobre cómo educarlos.
Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento, y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada, normalmente, adquirían a través de la vida diaria.
Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó», es decir, le enseñó a comportarse dentro de las normas sociales. Hizo que Víctor adquiriera la habilidad para discriminar la experiencia, a través de un entrenamiento paulatino de sus respuestas emocionales; además de formarse dentro de una instrucción moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos utilizados para instruir a Víctor fueron: principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos, aprendió a leer y a escribir frases simples, a expresar deseos, a cumplir las órdenes y a intercambiar ideas. Demostró emociones de afecto, de orgullo, de vergüenza, de remordimiento y de deseo de complacer. Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar.
Víctor estaba totalmente centrado en sus necesidades y deseos, nunca perdió su interés por la libertad del campo abierto y además su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social siguió latente a lo largo de su vida. Las atenciones y cuidados que se le dio, mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron más lentos y escasos, a partir de la fase inicial.
Por esta época, Víctor estaba atravesando por la pubertad, lo que creó problemas adicionales a su educador. Poco a poco, las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada, se fueron frustrando, lo que provocó que se fuera dando por vencido. Sin embargo su preocupación por el chico, se fue acentuando cada día más.
Cuando el estudio concluyó, Víctor, que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva, y este se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.
Itar describe el aprendizaje de lo moral según el siguiente proceso: Víctor no aceptaba algunos alimentos y lo que pretendía era encontrar aquellos que les gustaban en grandes cantidades. Al sorprenderle cogiéndolos, se le reprendía, lo que provocó que este comenzara a robarlos. A esta conducta se le respondió «con el derecho de represalia», de forma que su conducta era castigada, arrebatándole algo que fuera suyo y muy deseado. Este castigo pareció tener éxito, pues Víctor dejó de robar; pero ¿había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, o sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?
Jean Itard decide comprobarlo sometiéndolo a un ejercicio muy sencillo y que Víctor, sin duda alguna, realizaría correctamente; pero por el que no se le premiará, sino que recibirá un castigo: es decir, será víctima de una injusticia.
La reacción de Víctor, frente a su habitual obediencia, fue violenta: su indignación le llevó, incluso, a morder la mano de su maestro.
Como Itard dijo, “era la prueba incontestable de que el sentimiento de lo justo y de lo injusto, cimiento perdurable de todo orden social, no era ya extraño al corazón de mi educando; provocando en él su desarrollo acababa de elevarse a la altura del hombre moral, por el más privativo de sus caracteres y el más honroso de sus atributos”.
En la película se puede ver cómo Víctor aprende a caminar, a comer, a ponerse la ropa, mediante la experiencia de pasar frío, ya que le dejaban la ventana abierta, y este al tener frío se la ponía; y a caminar con zapatos, aunque al principio pensaba que era para hacerle daño, sin embargo después se acostumbró a ellos y asoció su posesión con el recuerdo de que todos los llevaban.
Además, comenzó a reaccionar ante la vocal “o”, por lo que se dieron cuenta de que Víctor no era sordo, sino que sus oídos estaban atrofiados. Comenzó a aprender las vocales gracias a la ayuda de Itard, ya que este ponía la mano de Víctor en su garganta mientras pronunciaba una de las vocales, para que luego él también lo hiciera.
Primeramente, aprendió a asociar los dibujos con los instrumentos que Itard le enseñaba, y posteriormente, fue asociando las palabras escritas con los instrumentos, lo que fue favoreciendo la relación con Itard, ya que Víctor comenzaba a comprender aquello que se le decía y a saber lo que era justo de lo injusto. Sus emociones fueron apareciendo a lo largo de su aprendizaje.
2. Resonancias Roussonianas: ¿Qué cosas enfocadas al aprendizaje de Víctor, son base de las ideas de Rousseau?
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712, y murió en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue un importante escritor, filósofo y músico, definido como un ilustrado, ya que parte de sus teorías defendían una reforma a la Ilustración y definían el posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, en el desarrollo de las teorías republicanas y en el crecimiento del Nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario, está expresada en sus dos más célebres frases, una aparece en su obra “El contrato Social”: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; y la otra, en “Emilio o de la Educación”: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía, en la educación natural, haciendo que las características del hombre sea de índole natural; donde plantea que el hombre debe tener amor propio, para luego brindárselo a sus semejantes.
La vida y la libertad deben estar iluminadas con la razón, para proveernos de una verdadera felicidad. El proceso natural de la educación es tratado también por Rousseau, que describe los periodos por los cuales pasa el hombre, indicando así la forma correcta de tratarlo. Y además, explica los principios psicológicos, en las que se funda la pedagogía.
Rousseau recomienda a los educadores “Comiencen por estudiar mejor a sus alumnos, ya que no los conocen. Por lo que cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido”
En la película se observa cómo Itard se preocupa primeramente por cubrir las necesidades básicas de Víctor y por saber si este comprendía sus enseñanzas. Intentaba que el niño aprendiera todo aquello de lo que había sido despojado desde pequeño, y que se integrara en la sociedad, adquiriendo sus normas y sus ideales.
La razón ilumina los impulsos naturales y hace posible gracias al conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre, teniendo en cuenta la libertad; y ésta constituye el carácter específicamente de la humanidad. Víctor aprende en base a su propia experiencia, ya que mediante la práctica y la repetición de las cosas, adquiere la asociación de los significados entre los conceptos y los instrumentos, lo que le aporta nuevos conocimientos y nuevas experiencias que quedan almacenadas en su memoria.
La libertad no es más que una consecuencia de la naturaleza del hombre, que a su vez, intenta proveer la felicidad del hombre natural, ya que el hombre feliz no es quien sólo satisface los apetitos momentáneos y pasajeros, pues estos traen consigo el dolor; sino que la verdadera felicidad está en la satisfacción de elevados goces y espontánea realización de la virtud.
La esencia y el ideal de la educación constituyen la naturaleza en el desarrollo del amor en sí mismo, del amor al prójimo, de la vida y de la libertad, junto con la razón, que pretende darle al hombre una verdadera felicidad. Itard pretendía hacer que Víctor aprendiera y adquiriera conocimientos, para que así se fuera instruyendo y socializando dentro de las normas sociales, y que desarrolle los roles correspondientes a su sexo y edad.
Rousseau defendía una serie de principios que son:
o Naturaleza: se refiere a la etapa del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Dice Rousseau: “Observad la naturaleza y seguid al camino que trace”.
o La acción natural: es la que tiende a satisfacer el interés del momento. Podría llamarse Adaptación Funcional.
o Cada individuo difiere: esto se refiere en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos. Indica Rousseau, “cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido, y para el éxito de los cuidados que se le den, importa que se haga de una manera o de otra.
o Para Rousseau, la educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, y de sus naturales tendencias. La experiencia debe suplir el mandato imperativo del maestro.
3. ¿Cuáles son los métodos didácticos que se emplean con el niño?
Itard intenta que Víctor aprenda utilizando el aprendizaje memorístico y la propia experiencia de las cosas. Emplea la práctica para hacer efectivo el aprendizaje de Víctor, ya que a través de la repetición el niño asocia los instrumentos con el significado que cada uno transmite. En este caso, se emplea el sistema de comparación, en el que se le presenta en primer caso dibujos y después palabras, que hagan que Víctor relacione los instrumentos reales con estos.
Mediante el procedimiento perturbador, Itard consiguió que Víctor aprendiera a conocer lo que estaba bien y lo que estaba mal, ya que cuando hacía algo mal, este era castigado, encerrándole en un cuarto oscuro. Además, Itard utilizó esta táctica para saber si Víctor era capaz de juzgar una injusticia como tal, y para ello, reprendió a Víctor cuando había hecho una acción de manera adecuada, encerrándole en el armario a la fuerza, para ver su reacción y valorar si se agitaba y se molestaba, hasta tal punto de llegar a morderle, haciendo entender que se estaba equivocando por castigarle; y así sucedió.
MUY INTERESANTE
ResponderEliminar