PEDAGOGÍA

"Educar, sin dejar de sentir los recuerdos,
enseñar, sin morder los anzuelos del pasado,
pensar, sin olvidar mis habilidades y capacidades,
y preparar el camino con ganas e ilusión"

"Enséñame a enseñar
y te enseñaré a educar"

"Perdona los errores
y disfruta los triunfos"

LINARES DE LA SIERRA (HUELVA)

LINARES DE LA SIERRA (HUELVA)

martes, 6 de marzo de 2012

EL PAÍS: "LLENA DE EDUCACIÓN TU PORTÁTIL"

1. Cambios generados o vinculados a las TIC (características materiales, cambios de soporte papel a soporte digital: ¿Qué implicaciones tiene?)

Desde hace aproximadamente diez años, la tecnología ha ido evolucionando de manera precoz, cambiando todo aquello que por tantos años ha estado vigente en España y en el resto del mundo, y dando lugar a nuevos instrumentos tecnológicos que han ido cambiando rápidamente, incluso cada año.

Hemos podido observar cómo poco a poco cada uno de los ámbitos que nos rodean se han ido contagiando de esta evolución tecnológica, a nivel personal, social, político y ahora educativo; donde han aparecido nuevas metodologías en las aulas, como podemos ver en la noticia, que pasan de un método tradicional a uno totalmente revolucionario, ya que para muchos es sorprendente que se utilicen instrumentos tecnológicos como ordenadores, para enseñar a niños de 4 o 5 años. Personalmente, debo reconocer que me ha llamado la atención la imagen que se está creando en las aulas de A Coruña, porque es raro educarte dentro de unas normas y ver cómo esto evoluciona tan rápidamente, eliminado así los libros de texto, que tantos años ha vivido con millones de personas, y que aún vive con nosotros, por instrumentos novedosos que promueven el avance tecnológico; que por otra parte lo veo ventajoso e interesante.

Se está integrando el uso de los ordenadores y del libro digital en las aulas, y el alumnado está respondiendo positivamente. Es importante que la educación se modernice, y el avance de la tecnología está facilitando el proceso, aportando motivación, atención por parte del alumnado hacia el profesorado, un aumento en el nivel educativo (mejores notas), etc. Es un progreso el que se está desarrollando y por ahora sólo se está dando en algunos centros, pero llegará el momento en el que las clases sean totalmente digitalizadas, y el alumnado pueda aprender desde casa con el e-learning, y utilizar los ebook para leer todo lo que le manden, sin tener que usar mochilas pesadas llenas de libros. Algo que sin duda, es muy ventajoso para la figura del alumno.

En general, con el avance de la tecnología las aulas han ido cambiando. Las clases se han hecho más modernas, con aparatos nuevos que decoran las clases y que facilitan el aprendizaje, pasando de tener un aula tradicional con mesas y sillas individuales, por ejemplo; a tener un aula moderna, en el que las mesas son conjuntas y las sillas de ruedas, mucho más cómodas sin duda. O de tener una pizarra y una tiza a tener una pizarra y un rotulador especial.

Además, se están empezando a observar en cada vez más aulas, que cada una de ellas dispone de un proyector de imágenes. Hecho que personalmente, en el centro en el que yo estudiaba no ocurría, tan sólo había uno, aunque en el instituto sí había más, pero no uno en cada aula. También he vivido el avance de tener calefacciones en cada enchufe de la clase porque hacía demasiado frío, a tener una calefacción más potente que calentaba toda la clase; o de pasar a no tener calefacción en los pasillos a tenerla, entre otras muchas cosas.

Lo que quiero reflejar es que a medida que la tecnología evolucione, la educación también lo hará, aunque con más lentitud, ya que hay personas que están de acuerdo y otras que no, y eso favorece el retroceso de las aulas.


2. El papel que juegan las editoriales.

Cada vez son más las editoriales que se posicionan a favor de las tecnologías digitales, ya que estas aportan importantes ingresos y reducen costos, además son un soporte multimedia muy potente a nivel educativo.


Tanto las editoriales tradicionales como las editoriales digitales, están desarrollando los productos de Primaria y E.S.O para comercializarlos especialmente en Cataluña, donde más se está utilizando esta nueva metodología digital. En estos momentos la educación se basa en la enseñanza tradicional y en la integración progresiva de las nuevas tecnologías digitales, que serán en el futuro la mezcla de ambos materiales, por un lado se seguirán utilizando las herramientas digitales y por el otro se habrán integrado totalmente los nuevos recursos digitales que actualmente se están implantando, como ebook (libros digitalizados), e-learning (enseñanza-aprendizaje vía online), enseñanza en clase, etc.

Las editoriales digitales, como Digital-Text, garantizan la detección de los problemas en el aprendizaje, ya que los materiales virtuales están preparados para evaluar automáticamente los ejercicios que se vayan realizando; garantizado así el tiempo y el ahorro de impresión.

Hay una gran garantía en el aprendizaje mediante esta nueva metodología revolucionaria que se está implantando en España, y que sin duda, está generando mucha expectación social, que se caracteriza por ser capaz de llamar la atención del alumnado y de hacer que su motivación en el estudio aumente; y ese es el objetivo de estos recursos digitalizados, hacer que la educación progrese y no nos quedemos estancados. Y para ello, el papel de las editoriales es imprescindible, ya que son los encargados de hacer que los recursos sean perfectos para conseguir este matiz educativo, que por tantos años se ha estancado.

Aunque también debo de mencionar que muchos de los profesores y profesoras elaboran su propio material educativo, ya que defienden la postura de enseñar al alumnado a adquirir nuevos conocimientos a través de su propio trabajo.

El papel, por tanto, de las editoriales digitales es que se lleven a cabo mecanismos innovadores de aprendizaje y que el alumnado se adentre en el mundo tecnológico para integrar los conocimientos que este ámbito requiere; sin olvidar que con estos recursos se gana en ahorro de distribución y de impresión, ganando entonces también en el ámbito natural.

Considero que es importante la innovación en la educación pero que esta debe tener unos límites, ya que pienso que hay aspectos muy importantes del sistema tradicional que se deben de guardar: el aprendizaje significativo por descubrimiento, la figura del profesorado como individuo enseñante (muy importante en nuestro aprendizaje), y aspectos como los contenidos, entre otros, que aunque evolucionen no se debe perder la esencia de su transmisión, mediante ejemplificaciones, explicaciones claras y sencillas, y la interacción profesorado- alumnado; ya que pienso que es especialmente esto lo que hace que el aprendizaje sea más efectivo.

Sin embargo, debemos de adaptarnos a los cambios que en nuestro entorno se están llevando y no podemos dejar que la educación se quede anticuada con respecto a lo demás, por ello, las editoriales van creando nuevos materiales hipertextuales, interactivos, motivacionales y facilitadores de la motivación total del alumnado; que además de ser más cómodo su manejo, son más económicos. Por ejemplo, las editoriales Santillana y SM han elaborado una serie de materiales virtuales. Santillana se ha centrado en el primer ciclo de E.S.O y ha creado “Llibreweb”, que se trata de un archivo PDF que se maneja en el navegador (Internet); mientras que SM trabaja con un libro interactivo, “Redy”, para 5º de Primaria y 1º de ESO. Ambos son caracterizados por poseer vídeos, animaciones, gráficos, ejercicios tradicionales y enlaces de contenidos expuestos en la red.


3. Posible papel que juegan las Administraciones Públicas y Educativas.

Las Administraciones Públicas y Educativas son las encargadas de financiar todo el proceso de cambio, evolución y progreso, además de tomar las decisiones pertinentes a todos los aspectos educativos, a nivel general. Se encargan de evaluar los contenidos, de puntuar los resultados finales educativos, del ámbito español, y de ver cuáles han sido los fallos que no se han solucionado, para así desarrollar una propuesta de mejora. Se han dedicado a estudiar la educación y a ofrecer ayudas a aquellas instituciones que lo necesitaran, para hacer que el nivel español educativo aumente.

 Concretamente, en este artículo, se habla sobre la creación de la plataforma “Agrega” por parte de la Administración Central, que va dirigida al profesorado, y donde podemos encontrar los objetivos educativos. Los contenidos que aquí se encuentran expuestos, han sido desarrollados por las propias editoriales y por el propio docente, que pueden añadir los contenidos, las pautas o los objetivos que deseen; convirtiéndose así en una biblioteca virtual, donde los docentes comparten sus conocimientos.


Las Organizaciones Educativas intentan hacer que el trabajo sea compartido, conjunto, que el profesorado interactúe e intercambie conocimientos, para adoptar metodologías adecuadas, y creo que es una propuesta muy interesante y que puede ser efectiva para el crecimiento educativo español.

Otra propuesta es la de “Wikisaber”, un portal educativo en el que intervienen tanto España como Portugal, y en el que tanto el profesorado como los familiares del alumnado tienen acceso a él. El objetivo de este proyecto es ver qué aspectos de otros países europeos son adecuados para la evolución de la educación, seleccionarlos y adaptarlos al currículum con el que se trabaja en España. La interacción entre diferentes sistemas educativos de todos los países, nos garantiza la necesidad de cambio y de adquisición de nuevas metodologías, para mejorar la educación; y además el préstamo de herramientas, como por ejemplo la creación que la editorial Macmillan ha llevado a cabo en el portal de Wikisaber, con una serie de herramientas digitales que facilitan el aprendizaje de la lengua inglesa, para las personas que accedan a este portal.

Por lo tanto, y a modo de resumen, el objetivo primordial de las Administraciones Públicas y Educativas, es facilitar el acceso de las instituciones educativas a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y así hacer que la educación española evolucione, mediante la integración de nuevas metodologías digitales, sin olvidarse de los principios fundamentales de la tradicionales. Mientras que el profesorado y la familia del alumnado, tienen una misión no menos importante, que es, hacer que el transcurso de la enseñanza sea más efectivo, buscando los instrumentos necesarios para ello, mediante la interacción y las nuevas tecnologías; y además son los encargados de hacer que el alumno tenga una predisposición adecuada para el aprendizaje.

FACEBOOK Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS

El origen de Facebook nos lleva hasta la Universidad de Harvard, donde uno de sus alumnos crea esta web para facilitar la comunicación entre los estudiantes. Harvard es una importante Universidad de los Estados Unidos, que destaca por su carácter elitista, ya que sólo acceden a ella, los estudiantes con el mayor nivel, por lo que estudiar en una Universidad como esta, es todo un prestigio que muy pocos llegan a conseguir.

Mark Zuckerberg ha sido el creador de dicha red social, la cual ha acarreado numerosos inconvenientes, aunque también muchos beneficios, ya que este joven se ha convertido en uno de los más ricos del mundo. Con la creación de una red social a la que acceden más de 500 millones de personas, aparece la primera contradicción, ya que crea una red social a la que acceden millones de personas, mientras él se encuentra en una Universidad privada a la que sólo pueden acceder los mejores. Aunque considero, que crear una red dando la posibilidad de que todo el mundo pueda entrar ella, sería lo lógico y correcto, aunque los criterios que le inculcan en su Universidad no sean los mismos; o también se puede pensar que el hecho de que esté en una Universidad de élite, hace que el alumnado tenga más afán por conseguir prestigio, y ese prestigio sólo lo pueden conseguir creando esa página web, en la que la integración de millones de personas, hace que el creador gane muchísimo dinero y fama, lo que le aporta un gran poder social y laboral.

La película “La red social” nos muestra el origen de Facebook y las trabas por las que tuvo que pasar Mark, para conseguir el prestigio y el poder que tanto ansiaba. Su intención era hacer que su nombre cobrara importancia dentro del mundo académico, quería ser admirado por todos, y en cierto modo lo ha conseguido, aunque para ello ha ido perdiendo muchas cosas en su camino.


En primer lugar, muestra cómo la ambición que él y sus amigos tenían por el dinero y el poder, acaba destruyendo lo que durante tantos años han tenido, la amistad y la ética que, como seres humanos, deberían de haber mostrado; además de romper lazos afectivos. Se obsesionan aún más por alcanzar la cima, tanto Mark como su mejor amigo, como otros tantos que pretenden quedarse con los derechos de la red Facebook, ya que incluso hasta fueron capaces de llevar el caso a juicio; y ello refleja la segunda contradicción de este suceso, ya que al cometer robos o al querer tomar título de algo que no ha sido creado por ellos mismos, rompen las reglas morales y éticas que se han impartido en los centros escolares, empezando desde los colegios hasta llegar a la universidad, y más concretamente si se trata de la Universidad de Harvard.

No se concibe como algo educativo, el hecho de abandonar la coherencia a la hora de actuar, es decir que no está justificado educativamente, que los alumnos para conseguir éxito, tengan que perder las formas, y cometan imprudencias e injusticias, como decir que han plagiado su idea (como ocurría con los hermanos en el vídeo) o afirmar que ha creado con Mark la red de Facebook (como ocurría con el mejor amigo de Mark).

Por lo tanto, se considera como algo educativo aquello que no rompa con las normas éticas, morales y políticas establecidas dentro de la sociedad. Y en este caso, los protagonistas del origen de Facebook no lo han cumplido; hecho que desfavorece a la educación y a la aportación que los avances tecnológicos y de Internet llevan a cabo dentro de esta, facilitando así el acceso a la información y el intercambio de opiniones entre los estudiantes, además de mejorar las relaciones interpersonales dentro del ámbito educativo. Aunque el interés de estos jóvenes en crear esta red, también tenía mucho que ver con el deseo de conocer datos personales de las chicas, que a priori ellos no conocían, como por ejemplo saber si estaban solteras o no.

Al principio, sólo se concebía como una red para el alumnado de Harvard, pero más tarde, se fue expandiendo a otras universidades del Estado; y posteriormente, Facebook fue adquiriendo de manera significativa numerosas cuentas con perfiles, ya que se abrió puerta al horizonte y Facebook llegó a muchos países; por lo que tuvo que ser traducido a diferentes idiomas, uno de ellos, el castellano.

Considero que el origen de Facebook ha sido interesado, aunque también ha aportado innovación y libertad entre los jóvenes dentro de estas redes, ya sea Facebook, Tuenti, Twitter, etc., ya que se pueden escribir mensajes, subir fotos, hablar con los demás y conocer gente. Sin embargo, las redes sociales son un arma de doble filo, ya que por una parte te aporta ventajas en las relaciones sociales, pero por otra provoca grandes peligros a nivel personal, y no se debe de hacer un uso excesivo, ya que todo el mundo tiene acceso a estos tipos de medios sociales, y en los últimos años se han disparado los casos de engaños en todos los aspectos, afectando incluso al bienestar personal de las personas afectadas. No se debe exceder el uso de las redes sociales, y saber priorizar los conocimientos que deseamos adquirir, para evitar así inconvenientes y eliminar la incesante oleada de casos delictivos dentro de esta área.

Facebook nos aporta unos conocimientos y aptitudes que se deben equilibrar con el aprendizaje de los valores éticos y morales que la educación nos transmite, hoy en día; seguir las normas sociales para llegar a conseguir nuestras metas gracias a nuestros propios esfuerzos, y no aferrarnos al trabajo de los demás para conseguir el prestigio y el poder que los demás han obtenido.

"TENGO UNA PREGUNTA PARA MI"

“TENGO UNA PREGUNTA PARA MI” ¿Y quién nos enseña a vivir?


En el vídeo se comenta la educación desde el ámbito familiar y cultural, alegando que son igual de importantes las relaciones entre alumnos y profesores, como las de padres e hijos. Y son los padres los que deben encontrar el equilibrio para educarles, ya que estos tienen claro lo que es malo o bueno, y lo que quieren que hagan o no, pero no tienen tan claro cómo conducir a sus hijos por el camino correcto, y por ello ahora los adolescentes no tienen ningún tipo de limitaciones. Es la familia la que tiene que educar a los hijos dentro de unos valores morales y éticos, que sean adoptados socialmente, y no permitirles cualquier capricho para contentarles. Y en mi opinión, es algo que sucede hoy en día de manera muy habitual, ya que los padres se sienten culpables por estar todo el día trabajando, y pretenden contentar a los hijos con caprichos, y así no sentirse ellos más culpables.

Para Fernando Savater, la educación influye fuertemente en la política, y alega que “las democracias se educan en defensa propia”, es decir, que el temor de la democracia es la influencia de los ignorantes. Quien no sabe expresar de manera inteligible a los demás las demandas sociales, es incapaz también de entender las demandas que los demás tienen y de argumentar, así que un ignorante sería una persona incapaz de persuadir y de ser persuadido; cuando lo importante en la educación es eso, crear los caracteres de persuadir y de ser persuadidos en los alumnos. Dichos caracteres deben estar apoyados en conocimientos, ya que estos facilitan el desarrollo de la Democracia.

Sin embargo, lo que más perjudica a la educación es la no existencia de un acuerdo entre políticos, padres, educadores, etc., que hagan que la educación (sus planes y sus presupuestos) queden al margen de la disputa política. Y en esto estoy en especial acuerdo, ya que creo que no sólo perjudica a la educación, sino también a todos los aspectos relevantes que hoy en día están aconteciendo en nuestra sociedad. El hecho de que no exista un acuerdo político, hace que se ponga en riesgo la estabilidad social, al igual que no beneficia a la crisis económica que actualmente estamos teniendo, lo que disminuye la posibilidad de que los jóvenes sigamos estudiando y formándonos cultural e intelectualmente. Según Savater, el problema de la juventud hoy en día, es que no comprenden lo que leen, que es difícil aficionarse a la lectura si tienes serias dificultades de comprensión de un texto; y que lo que se debe hacer es frustrar las inmensas expectativas del alumno para que este se encauce en el camino del aprendizaje, ya que los educadores no sólo son animadores, sino también deben ser buenos comunicadores, tener buen humor y saber entretener. “Todos somos como la hiedra, nos educamos sobre lo que nos ofrece resistencia, y nosotros somos esa resistencia, y eso es fundamental para que los niños crezcan derechos”, y en mi opinión, creo que este matiz es idóneo para definir la educación y el trabajo que los profesionales ejercen sobre nosotros, los jóvenes.

La educación, por lo tanto, debe ser siempre pública y con un fin social, ya que los valores no deben ser transmitidos de cualquier manera, sino dentro del ámbito familiar y social; y además la imposición de la Iglesia sobre esta, siempre ha sido un obstáculo para la adquisición de la libertad de enseñanza. Se debe educar a los alumnos basándose en el mundo real, para educar a personas que sean capaces de vivir una vida provechosa dentro de dicha realidad. La función informadora que la escuela ejercía sobre los alumnos, ha sido sustituida por los medios de comunicación, como la televisión, y ahora esta, más que informar lo que trata es de orientar, ya que no se acaba de informar a los alumnos con exactitud de todo. Y creo que esto es un aspecto muy significativo, ya que hoy en día los jóvenes pasamos más tiempo viendo la televisión que leyendo, por ejemplo; y eso es un problema que se crea en los jóvenes desde que somos pequeños, es decir, que creo que la educación que nos dan en casa tiene el gran peso sobre las actitudes que los jóvenes tenemos.

Según Josep María Flotats, Descartes en su “Discurso del método para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias” se basaba en la confianza por la razón para descubrir la verdad. “No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es” y “prefiero saber que creer”. Morin crea un método alternativo al de Descartes, en el que se pretende ayudar a pensar por uno mismo la complejidad de los problemas de nuestro tiempo, y para ello es preciso, desarrollar la inteligencia de los alumnos, mediante la intervención de los profesionales.

Rafael Argullol afirma que en España, la educación y la cultura no tienen el prestigio que verdaderamente merecen, y que por eso los jóvenes no se sienten atraídos por ellas. Educarse es muy importante, no sólo profesionalmente, sino también para entendernos a nosotros mismos, ya que en el momento en el que se pierde la capacidad de interrogación en un individuo, también se da una pérdida en la profundidad de la lectura, de la memoria y de la capacidad de cálculo. La educación como conclusión, debe estar siempre a favor de la igualdad, pero también debe fomentar hacia la jerarquía, para así conseguir un equilibrio, y hacer que los jóvenes aprendan que “la igualdad sin jerarquía acaba convirtiéndose en una especie de caos”, donde las víctimas en este caso, son ellos mismos. Y concretamente, la cultura no puede ser adquirida con rapidez, ya que es un proceso que requiere de mucho tiempo.

“Cada poema es un maestro” (Paco Ibáñez, compositor y cantante) y “Las cosas deben basarse en la verdad, en los sentimientos, en la justicia, en la libertad, etc.” (Jesús Soto).

PAULO FREIRE

VIDA:

 En 1921 nace Paulo Freire en la ciudad de Recife, en el pobrísimo nordeste brasileño. Allí crece y realiza sus estudios universitarios.

En 1944 se casa con Elsa Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria, lo que fortalecerá su interés por los temas educativos y culturales. Freire comienza sus actividades en el ámbito educativo y destaca por la creación de los Círculos de Cultura Popular, experimento educativo dirigido a la comunidad en general, que comienza a extenderse por la región con el apoyo de las autoridades.

En 1963 el presidente de Brasil, Joao Goulart, invita a Freire a que implante su sistema de alfabetización de adultos y de Círculos de cultura por todo el país. Sin embargo, en 1964 se produce en Brasil un golpe que pone fin a esta experiencia educativa. Freire es perseguido como consecuencia de sus actividades y tiene que iniciar su larga y dolorosa etapa en el exilio. En estos años escribe su tesis doctoral que dará lugar en 1969 a su primera gran obra, La educación como práctica de la libertad.

Entre 1964 y 1969 trabaja en organismos oficiales del gobierno chileno, continuando sus experiencias educativas con adultos. Tras una breve estancia en Estados Unidos, se traslada a Ginebra en 1970, donde trabaja como consultor del Gabinete de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias. A lo largo de los años setenta desarrolla diversos programas de alfabetización en países africanos recién independizados. Esta época es la más prolífica en cuanto a publicaciones.

En 1970 escribe una gran obra, Pedagogía del oprimido, donde expone su crítica a la educación que él llama bancaria y propone la educación problematizadora y liberadora.
En 1980, cuando se empieza a vislumbrar el final del régimen militar, Freire vuelve a Brasil para trabajar en universidades de Sao Paulo.

La muerte de su esposa en 1986 le sume en una gran depresión que sólo terminará de superar tras su segundo matrimonio con una amiga de la infancia, Nita Araújo, que colaborará con él en algunos de sus libros.

Desde 1989 hasta 1991, Freire asume responsabilidades políticas en el área de educación de la alcaldía de Sao Paulo, tras la victoria del Partido de los Trabajadores. Tras ese paso por la gestión política, Freire vuelve a la universidad. Entre sus obras de este período destaca Pedagogía de la esperanza (1993).
El 2 de mayo de 1997 muere en Sao Paulo


IDEAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

El pensamiento pedagógico de Paulo Freire instituye una verdadera pedagogía de la libertad y de la liberación, en la que se hallan co-implicadas, esencial y dialécticamente, la reflexión crítica del hombre sobre la realidad y la practica transformadora de tal realidad.


Las prácticas, que posibilitan la dinámica de dicho proceso, adquieren su sentido en cuanto que apuntan hacia la humanización y se dicen con respecto al hombre libre; se involucran como fenómenos humanizantes en una opción humanista de la educación y la cultura de nuestro tiempo.

Su humanismo parte de la realidad misma del hombre, de su “estar en el mundo” como existencia temporal y concreta  “aquí y ahora”, de su capacidad de apertura, de transformación y de inserción en la realidad social mediante un proceso de comunicación personal.

Uno de sus métodos más importantes fue el método de la alfabetización que se ve animado por la dimensión humana de la educación como práctica de la liberación.

La educación como una dimensión de la acción cultural, que se inicia en la alfabetización, se realiza en el reencuentro de las formas culturales propias del individuo y en la re totalización de éstas a través de la acción definida como interacción, comunicación, transformación. En definitiva, la idea es que la educación reproduce en su propio plano la estructura dinámica y el movimiento dialéctico del proceso de producción del hombre.

De esta manera se entiende la gran riqueza que para Freire contiene el proceso de alfabetizarse: "... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de a los que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización".

En ella, el sujeto aprende a ser autor, testigo de su propia historia. Es entonces cuando es capaz de escribir su propia vida.

Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra.
La alfabetización tiene 5 fases:

-   1ª Fase: Levantamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.
-   2ª Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.
-   3ª Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.
-   4ª Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.
-   5ª Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.

De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo.


Freire distingue dos tipos de educación:

    1. La educación bancaria:

El sustrato básico de la educación bancaria es la absolutización de la ignorancia. El
educador será siempre el que sabe, en tanto que los educandos los que no saben. 


Las características resultantes, fuertemente enraizadas en el sistema educativo y en el
concepto que muchas personas tienen de la educación, son:
        ·  El educador es siempre el que educa; el educando es siempre educado.
     · El educador es quien piensa, es el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.
       · El educador es quien habla; los educandos escuchan dócilmente.
       · El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.
    · El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.
      · El educador es quien actúa; los educandos tienen la ilusión de que actúan en la actuación del educador.
      · El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos se acomodan a él.
    · El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional; la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos.

La finalidad en la educación bancaria, a menudo inconscientemente para el educador, es la domesticación del ser humano.

Para Freire, son muchas las deficiencias de este tipo de educación y la razón por la que se continúa acatando los dictados de esta mentalidad bancaria en la práctica, aun admitiendo la necesidad de comunicar las propias actitudes educacionales, es que los educadores desconfían del ser humano.

    2. Educación liberadora:

Según Freire, los principales presupuestos de esta educación liberadora son:

       · Superar la contradicción educador-educando. Esto significa que nadie educa a nadie ni nadie se educa a sí mismo, puesto que las personas se educan en comunión, mediatizadas por el mundo. Nadie tiene en sus manos el saber total ni arrastra la ignorancia absoluta. Es necesario conciliar los dos polos, de tal manera que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos.

      · Conciencia. Otro eje que lleva a la problematización en la educación es la conciencia intencionada de la realidad del mundo y de la propia persona.

        · Aceptación del diálogo. Freire le da una valoración de primera categoría a la actitud de diálogo porque, siendo ésta una relación yo-tú, es necesariamente una relación de dos sujetos donde ninguno de los dos puede ser objetivizado, ya que esto sería una deformación. La nota peculiar del diálogo es la confianza en los seres humanos y en su capacidad creadora.

La problematización de la situación en que se vive es el comienzo de toda educación liberadora. Es una preparación para percibir y discutir todas las ideologías y experiencias que el individuo recibe.

La educación liberadora desmitifica constantemente la realidad.


HISTORIA SIGLO XX

1.   Implicaciones educativas de las Teorías Socialistas.

El pensamiento socialista se ha ido configurando como consecuencia de la forma en la que se desarrolló la Revolución Industrial. Con ella, la clase obrera tomó conciencia y surgió el Movimiento Obrero; que se trata de un movimiento efectuado por los propios obreros para hacer valer sus derechos.
El socialismo se basa en dos ideas fundamentales: “el ser humano es un ser social” y “la colectividad prima sobre lo individual”.

El pensamiento pedagógico socialista se basa en el pensamiento desarrollado por Platón, por las utopías del Renacimiento, de la Ilustración, y por Marx y Engels; y está constituido por tres ramas socialistas: el Socialismo Utópico, el Marxismo y el Anarquismo.

El Socialismo Utópico, en primer lugar, se centra en el ámbito social del individuo. Sus principales representantes son Owen y Fourier, y ambos pretenden cambiar las estructuras sociales a través de la educación. Diseña nuevos modos de organización social o industrialización y política liberal burguesa, que parten de un profundo análisis de la realidad.

Los socialistas utópicos dibujaban comunidades igualitarias y autosuficientes, que no dependen de nadie para subsistir, sin clasismos ni propiedad privada, que abogan por una institución universal, completa y gratuita.

Robert Owen afirma que el ser humano es fruto de circunstancias externas, y por ello, si estas circunstancias cambian, el ser humano también lo hace. Si se mejoraran las circunstancias externas, el ser humano también mejoraría.
Las circunstancias más negativas son las laborales, y por ello se crean fábricas modelos, donde hay escuelas que combinan la enseñanza con trabajo productivo, dando lugar a la formación profesional.

Mientras tanto, Fourier se centra en la comunidad, dejando atrás al individuo, con la creación de Falansterios, que son comunidades sociales inspiradas en el naturalismo de Rousseau.

En segundo lugar, el Marxismo se centra en lo social más que en lo individual, por lo que es antirousseauniano. Además se conoce por ser una dialéctica del desarrollo histórico, es decir, por denominarse como un Socialismo Científico.

Pretende formar al hombre nuevo en una sociedad nueva, ya que es favorable para participar en cualquier trabajo, y convertir así al hombre en un ser humano creativo; y para ello defiende la idea de una educación pública, única, gratuita, laica y mixta. Además de una educación politécnica, que se caracteriza por la unión de trabajo productivo y educación.

Para el Marxismo, “el trabajo no debe de ser una carga, sino un placer”, ya que utilizan el trabajo como medio de formación integral.

En 1918, se crea la Escuela Única del Trabajo, en Rusia. Fue la primera escuela marxista y esta compartía bastantes ideas con el movimiento de las Escuelas Nuevas. Esta escuela era partidaria del uso de métodos activos, que pretendían equilibrar la formación integral con la manual (la enseñanza + el trabajo productivo).

BLOSNKIJ fue el encargado de esta escuela y desarrolló tres niveles de enseñanza distintos, que son: la guardería, la escuela elemental, y la escuela de trabajo para adolescentes.

La Guardería es obligatoria para los niños de tres a siete años, que son educados para el trabajo, a través de los juegos, que representan las tareas de los adultos, de las imitaciones, y de la observación. Blosnkij llama a estas actividades OCUPACIONES.

A la Escuela Elemental de Trabajo deben acudir los niños de ocho a trece años, y también es obligatoria. Aprenden actividades domésticas, trabajan en el campo o en talleres, y viven en una sociedad sin clases. Mientras que en la Escuela de Trabajo para Adolescentes, a la que deben acudir aquellos jóvenes de entre catorce y dieciocho años, de manera obligatoria, aprenden a manejar herramientas y máquinas, a parte de sus principios técnicos y científicos; además de cómo funcionan cada uno de los procesos industriales, y de estudiar otras materias como historia Social y Filosofía.

Uno de sus representantes más importante es Makarenko, quien se centró en la Pedagogía Comunista. Defiende una enseñanza autoritaria, colectiva y unitaria, y pone en práctica sus principios en una comuna para niños delincuentes, la COLONIA GORKI, donde se da educación para el trabajo y para sus relaciones con los demás.

Makarenko buscaba en el trabajo, su utilidad u necesidad social, y defendía que el trabajo no debe de estar ligado a la educación.


Y por último, el Anarquismo, que se trata de un movimiento que se opone a cualquier manipulación, y que defiende la educación integral, científica, general y obligatoria.

Tener conciencia de rebelión y una actitud frente a algo, es la base de este movimiento, y se debe de tener en cuenta sus tres dimensiones: tener una actitud crítica contra la sociedad, como he mencionado anteriormente; un modo de ser o estilo de vida; y un sistema ideológico y filosófico.

Ninguno de los diferentes grupos, anarquistas, racionalista, utópico o idealistas, anarco-comunistas, individualistas, pacifistas, o contracultural; diseñó una pedagogía sobre la escuela, pero sí repercutieron en la sociedad educativa.

Se opone a la escuela con falsa autoridad, ya que esta abusa de los poderes otorgados, y se reproducen esquemas jerárquicos. Además está en contra de la transmisión rutinaria de valores vacíos, y rechaza un magisterio manipulador, un alumnado conformista y un currículum estandarizado, ya que se trata de escuelas que se limitan a reproducir.

Por lo tanto, el Anarquismo defiende una escuela abierta, racionalista y revolucionaria, que opte por una educación integral, racional, mixta y libertaria, para así conseguir la formación de hombres libres, que aman y respetan la libertad de los demás y la verdad.


2.  María Montessori. La Pedagogía de la Responsabilidad y de la Autoformación.

María Montessori (Agosto 1870/ 1952) fue una importante educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, católica, feminista y humanista italiana.

La metodología Montessori consiste en un método filosófico de la educación, que se basa en las experiencias propias de los niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en sus capacidades para aprender. Dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidades para afrontar los problemas que se les presente.

El material didáctico que la autora diseñó, ha sido de gran ayuda para la formación preescolar, tanto a principios del siglo XX como  actualmente, ya que se siguen utilizando en la educación infantil.

María Montessori se interesó por la educación de niños con deficiencias mentales, y aplicó métodos experimentales en sus enseñanzas, consiguiendo así que los niños aprendieran a leer y a escribir. Sus métodos fueron aplicados después a toda clase de niños, y con ellos, la enseñanza mejoraba. Llegó a la conclusión de que “los niños se construyen así mismos a partir de elementos del ambiente, del exterior”.

Fundó La Casa de los Niños, y desarrolló su método de enseñanza con la idea de que los niños son sus propios maestros y de que para aprender necesitan libertad. Comenzó sus experimentos psicopedagógicos con niños retrasados, con la intención de observar sus anomalías, y diagnosticarlas, para que puedan recuperarse de su atraso. Efectuó una serie de principios, que son: el principio del progreso sensorial, de la actividad libre del educando y el principio de individualidad.

En el principio del progreso sensorial, la vida psíquica o mental del educando comienza por la experiencia sensorial, que da lugar al pensamiento abstracto y sintético. De lo simple a lo complejo, de afuera hacia adentro, del mundo exterior a la interioridad del niño.
Con el principio de la actividad libre del educando, el educador permite que el niño haga cosas, que se mueva en orden a las cosas del mundo que le interesan: actividad, intereses, libertad.

Y por último, el principio de individualidad, que se centra en el individuo, en cada uno de los alumnos. La maestra teniendo en cuenta la individualidad de cada uno de los alumnos, debe poner los medios ambientales necesarios para que el niño vaya forjando y desarrollándose.

La mente de los niños posee una gran capacidad para adquirir conocimientos de manera inconsciente, aunque poco a poco pasa del inconsciente a la conciencia. A los niños se les comparan con una esponja, ya que lo absorben todo. Sin embargo, la esponja tiene una capacidad limitada, y el niño no, tienen una capacidad ilimitada e infinita; esa es la diferencia; y por ello, “el saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir”.

El primer período de desarrollo humano comprende en la infancia y es el más importante, ya que es la etapa en la que existe una mayor necesidad de recibir ayuda. El niño está lleno de creatividad y es una naturaleza tan frágil que requiere de una defensa amorosa e inteligente, para no ser herido y sentirse desprotegido.

Para Montessori, los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños adquieren una habilidad con gran facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños pobres estar relacionados con el mundo exterior de un modo intenso. En cuanto al Ambiente Preparado, consiste en el ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su autoaprendizaje y su crecimiento. Se desarrollan aspectos sociales, emocionales e intelectuales, y responden a la necesidad de orden y de seguridad.

El Ambiente Preparado, por lo tanto, permite al alumno aprender y desarrollarse sin la supervisión constante de un adulto. Estos ambientes se caracterizan por  su simplicidad, por su belleza y por su orden; que son espacios luminosos y cálidos, y están organizados en áreas de trabajo, equipados con mesas adaptadas al tamaño de los niños; y con áreas abiertas para el trabajo.

El rol del educador es guiar al niño y darle a conocer el ambiente de forma respetuosa y cariñosa. El adulto debe ser un observador consciente y estar en un continuo proceso de aprendizaje y de desarrollo personal. Por lo tanto, el verdadero educador está al servicio del educando, y debe cultivar la humanidad de los niños, para caminar junto a ellos, aprender y formar una comunidad.

María Montessori defiende que el nivel y el tipo de inteligencia del alumnado se conforman durante los primeros años de vida. A los cinco años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto, y estos niños poseen una gran plasticidad.

Los niños deben aprender a través de sus propios razonamientos. Se les debe motivar a los niños para que aprendan con gusto, y permitirles satisfacer así sus curiosidades, para que experimenten además el placer de descubrir ideas propias, en vez de recibir conocimientos por parte de los demás. El niño debe encontrar la solución a los problemas y construir los conocimientos en base a sus experiencias, aunque si es necesario y requerido, los adultos tendrán que ayudarles en algunas situaciones.

"Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar".

Se debe de dar, por lo tanto, a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades, para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. Y aceptar que cada niño es libre de marcar su propia velocidad para aprender, ya que esos tiempos deben ser respetados.

En cuanto al material didáctico utilizado, capta la curiosidad del niño y lo guía con el deseo de aprender. Para Montessori esa era la meta y lo consiguió agrupando a los niños en grupos, teniendo en cuenta sus necesidades innatas.

Desarrolló actividades como narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres, y con ellas, se aseguraba la comunicación de los niños, el intercambio de ideas, y el aprendizaje de la cultura, de la ética y de la moral. Cada uno de estos materiales posee influencia de los cuatro valores que deben de caracterizarlos, que son: valor funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Montessori, por lo tanto, desarrolla un procero autocorrectivo, ya que el niño debe de darse cuenta de que está realizando mal la tarea, cuando sea el caso, y nadie debe de decirlo, ya que el niño debe de aprender a realizar las cosas por sí mismo.

Los materiales didácticos sensoriales están agrupados por casa sentido que poseemos los humanos. Por ello, el gusto y el olfato tienen actividades que están construidas por productos culinarios y por totes con sustancias olorosas. Las plantas y los perfumes proporcionan el aprendizaje de la gama de colores. El material de Montessori, tiene en cuenta también el sentido del tacto, y por ello, utiliza tablillas y rugosidades en todos sus recursos materiales. El sentido térmico es desarrollado con la presencia de botellas de agua de diferentes temperaturas. La percepción de las diferentes dimensiones, colores, volúmenes y formas, fomentan el desarrollo de la vista en el niño. Y por último, el sentido del sonido es desarrollado a través de cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

Los maestros y maestras enseñan al alumnado de manera individual, y no imponen lecciones, ya que su labor es guiar y ayudar a cada alumno según sus necesidades; y no podrán intervenir hasta que los alumnos lo requieren, para dirigir su actividad psíquica.

La maestra, denominada por Montessori como directora, deberá estar preparada internamente o espiritualmente, y externamente o metodológicamente, y tendrá que organizar el ambiente para ayudar a los niños a desarrollar una mente bien estructurada, de manera indirecta.

Los niños tienen muchas posibilidades a lo largo de sus vidas, y es el director o directora la encargada de mostrarles el camino que permita sus desarrollos; y de transmitirles el sentimiento de que ellos son capaces de aprender y de actuar sin depender constantemente del adulto; con el fin de hacer que los niños se vuelvan curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

El contenido de la propuesta de María Montessori tiene muchas semejanzas con el contenido del currículum actualmente vigente. Sin embargo, la diferencia fundamental entre ambos es que Montessori defiende la idea de que no se le debe decir al niño lo que tiene que hacer ni se le ordena nada (cosa que el currículum sí defiende), sino que se le enseña cómo pueden hacer las cosas por sí solos.

Actualmente, no se emplean los métodos de Montessori en las escuelas, pero sí existen colegios que han adoptado el nombre de Montessori, y donde se utilizan sus juegos y utensilios, como son el caso del “International Montessori” en Madrid, y el “Colegio Montessori” en Zaragoza.


3. Evolución de la Educación en España durante el Franquismo.

Durante el Franquismo, en España se desarrollan tres fases que resumen la evolución de la educación. Estas fases son:

               I.     El Franquismo de Orientación Totalitaria y la Educación (1939- 1945)
             II.     El Franquismo, Nacionalcatolicismo y Educación (1945- 1959)
           III.     Dictadura Tecnocrática y Educación (1959- 1975)

En la primera fase de la evolución educativa, podemos observar los inicios de un pensamiento fascista en España. La política se tomaba como una actividad sometida a unos fines, y la comunidad política era un rebaño, ya que el político es el pastor que lo custodia y lo dirige. Esta idea muestra una política que está dotada de un sentido y sujeta a determinadas directrices.


La educación no es ajena a los procesos de orientación política de los Estados, ya que se ha convertido en una institución pública que afecta a los fines de la sociedad y del Estado.

El Franquismo no dejó de ser nunca un régimen de poder personal, es decir, una dictadura. Sin embargo, dentro de esa constante, y precisamente para sobrevivir como régimen político cambió en varias ocasiones su orientación política, que tuvo repercusión en la política educativa de inmediato.

La orientación política y la influencia de los fascismos europeos hicieron mella en el Franquismo español, y se convirtieron en la base de sus fascismos.

En 1937, Azaña negó la existencia de un régimen fascista en España: “si triunfara un movimiento de fuerza contra la República, recaeríamos en una dictadura militar y eclesiástica de tipo español tradicional”.

Dese 1949 hasta 1945, el Franquismo fue un régimen fascistizado. Fue una dictadura que imitó el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. En España, la Iglesia jugó un importante papel en los inicios de la dictadura fascista española. Durante este período, el Estado sigue una orientación totalitaria, que aspira a hacer que el Estado sea el eje de toda la vida nacional.

Las características más importantes del fascismo son: antiparlamentarismo, antiliberalismo, partido único, concentración de todos los poderes en el líder político, control absoluto de los medios de comunicación, glorificación carismática del jefe, exaltación nacionalista, etc. el nuevo régimen político supo construir un armazón ideológico, que pudo dar firmeza y solidez al nuevo Estado. Uno de sus fines fue la formación del hombre nuevo, y la formación religiosa, que provocó una nueva pedagogía absolutamente excluyente y unidimensional, presidida por los valores de autoridad, jerarquía, orden, disciplina, aristocracia, etc. La transmisión de valores religiosos pertenece a la cultura integrista del catolicismo tradicional (cultura fundamentalista).

La Contrarreforma y las Leyes de Educación aparecen tras la rebelión de los militares contra la II República, dando lugar a una depuración ideológica de la enseñanza.

Fernando VII pretendió restaurar el absolutismo tras el Trienio Constitucional de 1820- 1823, abortado por el golpe de fuerza que supuso la intervención militar extranjera. La depuración docente sucedió en el magisterio de enseñanza primaria, de bachillerato, de grado medio, de universidad y de escuelas técnicas superiores. Todos basados en ideologías e instituciones disolventes por una clara alusión a la Instrucción Libre de Enseñanza.

Los maestros que habían colaborado activamente con la política educativa republicana, fueron objeto de persecución, de la que no se libraron ni siquiera los alumnos que habiendo estudiado en las Escuelas Normales, quisieron seguir su carrera una vez finalizada la guerra; ya que estuvieron educándose dentro de las ideas liberales, disolventes, antipatrióticas y ateas, contrarias al fascismo.

La primera ley emprendida por el Franquismo fue la Ley del 20 de Septiembre de 1938, que reformaba la segunda enseñanza. Se trataba de una reforma ambiciosa que abarcaba la totalidad del sistema educativo, y que se iniciaba en la enseñanza secundaria, ya que se veía en ella el vivero de las nuevas clases directoras y de la minoría, que habría de producir la transformación de España.

En 1943, se instaura la Nueva Ley Universitaria de predominio falangista y establece la sindicación obligatoria de los alumnos en el Sindicato Español Universitario (SEU), un sindicato único de disciplina falangista. La Iglesia española recupera la posición que ocupaba antes en 1931, especialmente en el ámbito de la educación, viviendo plenamente satisfechas todas sus pretensiones por muy ambiciosas que estas hubieran podido ser.

En cuanto a la segunda fase, el Franquismo hace frente a esta situación con medidas de desfascistización de carácter simbólico, encarnadas en la abolición del saludo romano y en las nuevas leyes del período, de las que la Ley de 1945 sobre la enseñanza primaria, es sin duda, un paradigma que pone énfasis en el componente católico del régimen.

El nacionalsindicalismo cede la preferencia al nacionalcatolicismo, inaugurándose una nueva orientación política encaminada al olvido de ciertos fines políticos y a la asunción de otros.

El principio de subsidiariedad tan requerido por la Iglesia jerárquica, que va a convertirse en una nueva política educativa, y se establece en la ley de 17 de julio de 1945 sobre educación primeria. La educación va a ser considerada durante muchos años como una función del individuo, de la familia, de los grupos sociales, de la Iglesia, y en el último lugar, del Estado. El principio de subsidiariedad significaba de facto la afirmación casi exclusiva de la competencia de la Iglesia.

El período 1952- 1956 ha sido considerado la primera apertura del régimen, obra de Joaquín Ruíz Giménez, ministro de Educación nacional durante esos años. No debe entenderse con ello, que se tratara de desplazar, de dejar a un lado, el viejo nacionalcatolicismo, sino de temperarlo y modernizarlo, o en otras palabras, de buscar una síntesis entre lo que Ruiz Giménez consideraba los mejores ideales del movimiento, procedentes en parte de la llamada “falange liberal” y un catolicismo más abierto. La política tiende a hacerse más flexible y más realista que mitiga el nacionalismo, y se introducen criterios pedagógicos y técnicos más modernos; se rebaja el rígido autoritarismo de la Ley Universitaria de 1943, y se atiende a la enseñanza secundaria y a la formación profesional.

La Ley de Ordenación de enseñanza Media de 1953 dividió el bachillerato tradicional (el de 1938) de siete cursos, en dos. Uno era el Bachillerato Elemental, de cuatro años de duración, y el otro, el Bachillerato Superior, de tres años; seguido éste de un curso preparatorio, que facilitará el acceso a la enseñanza universitaria. A este curso, se le denomina Curso Preuniversitario. Con esta ley se estableció la generalización escolar del Bachillerato Elemental, y por tanto, de la enseñanza hasta los catorce años.

En 1949 se creó el Bachillerato Laboral, como salida para una parte de la población escolar, con modalidades agrícolas y ganaderas, industriales, mineras, marítimas, etc. y además las llamadas “profesiones femeninas”. Sin embargo, no llegó a durar demasiado tiempo como institución de formación.
Las elevadas cifras de matrículas y la industrialización dieron lugar a la aparición de la Ley del 20 de julio de 1955, destinada a la Formación Profesional Industrial.

Sin embargo, en España sigue existiendo una etapa de estancamiento de la enseñanza pública. Como consecuencia del triunfo del principio de subsidiariedad y consiguiente inhibición del Estado, apenas se crearon durante el período de 1939 y 1951 escuelas públicas en la enseñanza primaria; debiendo esperar a 1953 para que, con la Ley de Construcciones Escolares, obra del ministro Ruíz Giménez, se reanimara la acción del Estado, y surgiera poco tiempo después, en 1956, el primer Plan Quincenal de Escuelas Públicas.

En 1956, diecisiete años después de la victoria militar del Franquismo, se necesitaban miles de escuelas para poder escolarizar a toda la población infantil, ya que eran millones los niños que no tenían la oportunidad de poder educarse, por falta de espacio en las aulas.

Y por último, en la última fase de la dictadura franquista, aparecen los tecnócratas. A partir de 1956, la política entró en crisis y se produce un giro hacia la economía más libre en 1957, y no es hasta 1959 cuando se produce el cambio de gobierno. En este año, además termina el período franquista y comienza un nuevo período donde predominan los aspectos técnicos y económicos sobre los políticos; aunque permanecerá la concreción de todos los poderes sobre la figura de Franco, como generalísimo. Se facilitó entonces la adaptación, consolidación y continuación del franquismo como régimen político.




El Plan de Estatalización de la Economía Española vive un período de desarrollo económico que simboliza la modernización de las viejas y arcaicas estructuras económicas. El proceso es dirigido por un grupo de técnicos, ligados a una organización religiosa de tipo secular, llamada Opus Dei, que aluden a hacer política, y que confían en valores como la eficiencia, la productividad, la libre empresa, el crecimiento económico, el traslado al área pública de las técnicas de las empresas privadas, etc. Por todo ello, llegó la hora de la tecnocracia, que consistía en el gobierno del Estado por parte de los técnicos.

El antiguo enfrentamiento entre los conservadores tradicionales y los falangistas, surge al intentar estos últimos institucionalizar el régimen de acuerdo con su doctrina, y relegando al olvido los símbolos, modos e instituciones fascistizadas del pasado. No pretendían una reforma radical del Franquismo, sino buscar una nueva legetimización del régimen, sin alterar por ello sus constantes esenciales, que son la concentración del poder y el autoritarismo político.

La aparición de una nueva clase obrera comenzó a organizarse y a ponerse en contra de sus jefes, provocando huelgas, con las que proclamaban sus derechos, e intentaban acabar con las injusticias cometidas en los puestos laborales de la época.

La repercusión del Concilio Vaticano II en los jóvenes sacerdotes y en la misma jerarquía eclesiástica, supuso la superación del viejo catolicismo integrista y tradicional, apareciendo otras formas de vida religiosa que terminaron predominando sobre el anacrónico nacionalcatolicismo. Y así comenzó a surgir un nuevo fenómeno, que consistía en la agitación política de los centros universitarios.

Lora Tamayo moderniza la enseñanza primaria con la Ley del 29 de Abril de 1964, en la que amplía la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; tratando de suministrar un potente desarrollo industrial, una mano de obra  que esté dotada de una mayor preparación cultural.

La Ley del 21 de Diciembre de 1965 se completó con la reforma de la enseñanza primaria, cuya innovación fundamental fue la elevación del nivel de exigencia académica para el ingreso de los estudios de magisterio. El decreto republicano del 29 de septiembre de 1931, exigía el título de bachiller para ingresar en las escuelas normales y arrojaba al olvido el principio de subsidiariedad de la Ley de 1945, al proclamar no sólo el derecho a recibir educación primaria, desde los seis años a los catorce años, sino sobre todo al establecer que el Estado creará y mantendrá el número suficiente de puestos escolares, restableciendo así en una norma con rango de ley, el deber y la beligerancia del Estado en el problema de la educación pública.

Desde 1857 hasta 1970, año en que se promulgó la Ley General de Educación de Villar Palasí, hubo en España múltiples de reformas, diversas leyes sectoriales de educación, y otras reformas profundas; dos reformas que afectarán a las estructuras capitalistas de la educación y que fueron consagradas por las leyes que abren y cierran este período centenario; la Ley de Moyano y la Ley de Villar. El objetivo primordial era la reforma universitaria, ya que los demás niveles educativos no necesitan tan urgentemente de su atención.

La reforma de 1970 tuvo como uno de sus mejores logros, la implantación de una formación común de ocho años de duración, la Educación General Básica, abierta a toda la población escolar. Con esta educación básica, terminaba una injusticia y secular distribución de los saberes, que condenaban a la mayoría de los niños españoles a una educación primaria pobre y desconectada del sistema, mientras que una pequeña minoría se beneficiaba de una educación secundaria y universitaria favorable.

En cambio, la reforma del bachillerato, unificado y polivalente, fue un fracaso censurado por todo el mundo de la educación. No cosechó tampoco grandes éxitos de la formación profesional, a pesar de la innovadora concepción que supuso considerar sus diferentes grados, no como estudios académicos, sino como la culminación profesional de los niveles educativos correspondientes, debido sobre todo al falseamiento posterior de este planteamiento a la hora de ejecutar la reforma, que academizó buena parte de la formación profesional. Aunque al final tampoco fue acertada la reforma de la enseñanza universitaria, ya que se quiso resolver el problema político con soluciones técnicas.

El Franquismo no podía resolver las graves contradicciones que habían surgido en España, en los años setenta, y que brotaron con fuerza en la primera mitad de la década.

"España era un estado católico donde la Iglesia condenaba el régimen; un estado que prohibía las huelgas y donde éstas se producían por miles; un estado antiliberal que buscaba alguna forma de legitimidad democrática; un estado cuya ideología, según Fernández Miranda, era un socialismo nacional integrador, y que había transformado España en una sociedad capitalista. Las contradicciones eran evidentes"